Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia de alimentación durante la crianza de crías caprinas criollas (página 2)



Partes: 1, 2

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo se
realizó en la temporada otoño-invierno de 1992 en
el Instituto de Investigaciones
Agropecuarias (INIA), Centro Experimental de Los Vilos (31º
52 lat. Sur; 71º 28 long. Oeste) ubicado en una zona de
clima
mediterráneo árido de Chile. Se utilizaron 40
crías de cabra criolla (Capra hircus) de origen
Anglo Nubian de ambos sexos, las que fueron distribuidas en la
medida que fueron naciendo (entre mayo y junio) a 4 tratamientos
con 10 animales cada
uno: T1 alimentación sólo con de leche de
cabra, entregada a saciedad en mamadera de uso infantil, con una
capacidad de 330 g, 2 veces al día hasta los 61 d; T2, T3
y T4, se alimentaron de la misma forma que T1, pero fueron
destetados a los 20, 30 y 40 días de vida,
respectivamente. Adicionalmente a estos tres tratamientos se les
ofreció un concentrado peletizado de iniciación
para terneros en comederos individuales, y agua de bebida
a partir de los 10 días de vida.

Durante sus primeros tres días las crías
permanecieron junto a sus madres con el objeto que consumieran
calostro. Posteriormente, identificadas con autocrotal,
ingresaron a los respectivos tratamientos, de manera que los
grupos
tuvieran el mismo número de machos y hembras. Estos fueron
ubicados en celdillas individuales (0,85 x 0,95 x 0,90
m).

El concentrado utilizado en la alimentación de
las crías fue analizado en el Laboratorio de
Nutrición
Animal de la Facultad de Ciencias
Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de
Chile, obteniéndose la siguiente composición (base
materia seca):
MS 87%, proteína cruda (N x 6,25) 16,8%, fibra cruda
12,3%, extracto etéreo 3,9% y cenizas 6,3%. La leche se
entregó a las 09:00 y a las 16:00 h a una temperatura de
37ºC. Las mamaderas fueron fijadas en un dispositivo adosado
a la pared de la celdilla de forma tal que las crías
tuvieran fácil acceso a ellas, y fueron cambiadas
inmediatamente al vaciarse hasta que el animal quedara
satisfecho. El concentrado se entregó a las 10:00 h y se
recogió a la misma hora del día siguiente. En una
primera fase se suministró a razón diaria de 100 g
animal-1, para luego aumentarlo en la medida que
aumentó el consumo.

El ensayo fue evaluado a través del consumo
individual de leche y consumo grupal de concentrado, medido como
la diferencia entre lo ofrecido y rechazado; peso corporal
individual cada 7 días, cálculo de
ganancias diarias de peso (GDP) y conversión alimenticia
(kg de MS total consumida kg GDP-1) durante el
período experimental. Una vez terminado el ensayo, y
cuando los animales alcanzaron las edades de tratamientos,
éstos fueron sacrificados y se realizó una evaluación
de las canales determinando el rendimiento verdadero mediante la
siguiente relación (Colomer-Rocher et al.,
1987).

Rendimiento verdadero =

Peso canal
caliente________

 

(Peso sacrificio) – (Contenido
digestivo)

El experimento fue evaluado con análisis de varianza, en un diseño
completamente al azar de 4 tratamientos y 10 repeticiones,
utilizando un modelo
factorial con covarianza. Se incluyó en el modelo:
tratamiento, sexo de las
crías y peso de nacimiento. Las diferencias entre medias
se sometieron a la prueba de Scheffe (Ruiz Maya, 1983). Los
cálculos se realizaron utilizando el procedimiento de
modelo lineal del sistema SAS
(1985).

Además se realizó una valorización
económica de los resultados del ensayo considerando $150
L-1 sustituto lácteo, $123 L-1
leche, y $110 kg-1 concentrado.

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

El consumo de leche de las crías fue
significativamente diferente entre tratamientos (P<0,05)
(Cuadro 1). Estos resultados fueron similares a los obtenidos por
Peña et al. (1985), quienes obtuvieron 19,8; 27,7 y 42,7
kg de consumo de leche materna a los 21, 28 y 42 d de edad,
respectivamente. Por otra parte, Louca et al. (1975) informaron
42 y 97 kg de leche consumida en destetes realizados a los 35 y
70 días de edad, respectivamente. En ambas situaciones se
utilizaron razas diferentes, por lo que podría
establecerse que el consumo de las crías puede ser
dependiente del volumen abomasal
de diversos genotipos. Por otra parte, trabajos nacionales
establecen valores
inferiores alcanzados por crías mantenidas con las madres
en condiciones de pastoreo de praderas naturales, lo que
explicaría en parte las bajas tasas de crecimiento
observada en las crías criollas (Pérez et al.,
1993).

Cuadro 1. Consumo total de leche
(kg) registrado en los tratamientos.
Table 1. Total milk consumption (kg) registered with the
treatments.

Variable

Tratamientos

T1

T2

T3

T4

Consumo

71,59a

13,71b

26,82c

39,60d

DE

7,16

1,40

2,07

2,45

Promedios con letras distintas son
estadísticamente diferentes, Prueba de Scheffe
(P<0,05).
DE: Desviación estándar.
T1: alimentación en base a leche de cabra ofrecida a
saciedad 2 veces al día hasta el destete a los 61
días de edad.
T2: destete temprano a los 20 días.
T3: destete temprano a los 30 días.
T4: destete temprano a los 40 días.

Los consumos de leche promedio, por períodos y
tratamientos, no presentaron diferencias significativas
(P>0,05) (Cuadro 2). Sin embargo, la variación
observada fue mayor en el primer período, lo que puede ser
atribuible al aprendizaje que
deben realizar las crías para alimentarse del
biberón. Si bien esta variable aumenta desde el segundo
período en adelante, el incremento absoluto de un
período a otro es cada vez menor, lo que concuerda con lo
señalado por Peart (1982). Por otra parte, es importante
señalar que no hay diferencias significativas en la
ingestión láctea entre machos y hembras (P>0,05)
aunque los machos muestran una leve superioridad (66,92 vs. 61,91
kg).

Cuadro 2. Consumo de leche (kg
d-1) por las crías según edad y
tratamiento.
Table 2. Kid's milk consumption (kg d-1)
according to age and treatment.

Tratamientos

Variable

Días

3-10

11-19

20-29

30-39

40-50

51-61

T1

Consumo

0,57

1,00

1,10

1,33

1,45

1,56

DE

0,13

0,07

0,10

0,26

0,17

0,23

T2

Consumo

0,67

0,95

DE

0,06

0,08

T3

Consumo

0,069

1,04

1,15

DE

0,08

0,09

0,13

T4

Consumo

0,65

1,02

1,14

1,33

DE

0,14

0,09

0,12

0,09

No hubo diferencias significativas entre
tratamientos, Prueba de Scheffe (P>0,05).
DE: Desviación estándar.
T1: alimentación en base a leche de cabra ofrecida a
saciedad 2 veces al día hasta el destete a los 61
días de edad.
T2: destete temprano a los 20 días
T3: destete temprano a los 30 días
T4: destete temprano a los 40 días

El peso corporal de las crías (Cuadro 3) se
diferencia significativamente (P<0,05) el día 24,
momento en el que T2 se distinguió por presentar un peso
menor a los demás. Al día 30 no se presentan
diferencias entre tratamientos (P>0,05), con la
excepción de T2, que no fue considerado en el
análisis debido a que los animales que lo integraban
sufrieron severo deterioro orgánico, producto del
destete temprano al que fueron sometidos. Esta situación
también es descrita por Morand-Fehr (1981) y por
Morand-Fehr et al. (1982), y se debería a una
insuficiencia en el desarrollo
funcional del rumen y del desarrollo corporal. En general, a los
20 d de edad el rumen aún no es funcional, lo que se logra
aproximadamente a los 32 d de edad (Sidney, 1987). Por otra parte
la relación mínima de peso al destete debe ser 2,5
a 3 veces el peso de nacimiento (Morand-Fehr y Sauvant, 1990) y
en este caso sólo se alcanzó una relación de
1,5. Es posible realizar destete temprano siempre que el consumo
de concentrado alcance un mínimo de 50 g d-1 lo que no
ocurrió en este caso (Hetherington, 1980; Morand-Fehr y
Sauvant, 1990).

Cuadro 3. Variación de peso
corporal promedio (kg) de las crías según edad y
tratamientos.
Table 3. Average live weight variation (kg) of kid goats
according to age and treatment.

Tratamientos

Edad de las crías
(días)

3

10

17

20

24

30

38

40

45

52

61

T1

3,1a

3,6ª

4,8a

5,2a

5,7a

6,5a

7,8a

8,1a

8,9a

9,9a

11,9a

T2

3,1a

3,7ª

4,9a

5,3a

4,5b

T3

3,3a

3,9a

5,0a

5,4a

6,0a

6,6a

6,2b

6,5b

7,0b

7,4b

8,1b

T4

3,3a

3,9a

4,9a

5,3a

5,8a

6,6a

7,8a

8,0a

7,6b

8,0b

8,3b

DE

0,41

0,42

0,45

0,50

0,51

0,67

0,73

0,78

0,80

0,82

1,10

Promedios con letras diferentes difieren
significativamente, Prueba de Scheffe (P<0,05).
DE.: Desviación estándar.
T1: alimentación en base a leche de cabra ofrecida a
saciedad 2 veces al día hasta el destete a los 61
días de edad.
T2: destete temprano a los 20 días.
T3: destete temprano a los 30 días.
T4: destete temprano a los 40 días.

A los 38 y 45 días, T3 y T4 presentaron peso
corporal significativamente menor (P<0,05) como consecuencia
del efecto del destete, para luego, en el siguiente control, mostrar
recuperación del peso perdido. En ambas situaciones los
animales multiplicaron su peso de nacimiento 2,1 y 2,6 veces,
respectivamente. Antes del destete ambos valores fueron
superiores a la relación mínima de 2,0 veces el
peso de nacimiento indicado por Bocquier et al. (1990) para
proceder al destete.

El destete de los tratamientos produjo una
disminución significativa de los tratamientos en
relación al testigo, que podría explicarse por el
bajo consumo de concentrado de iniciación de T3 y T4, y
por la alta digestibilidad de los nutrientes de la leche
consumida que permitió alcanzar crecimientos
máximos (Wilkinson y Stack, 1989; Morand-Fehr y Sauvant,
1990; Potchoiba et al., 1990). Como consecuencia, T3 y T4
disminuyeron significativamente las ganancias de peso (P<0,05)
y probablemente movilizaron las reservas energéticas,
determinando un balance negativo y, por tanto, pérdida de
peso y vitalidad (Cuadro 4).

Cuadro 4. Ganancias diarias de
pesos (g d-1) de las crías según
períodos y tratamiento.
Table 4. Daily live weight gain (g d-1) of kid
goats according to period and treatment.

Tratamientos

Variable

Períodos
(días)

1-19

20-29

30-39

40-41

52-61

Total

T1

Promedio

109,6a

128,5a

168,4a

151,4a

204,2a

146a

DE

17,6

34,5

36,1

31,9

58,4

T2

Promedio

115,8a

-194,0

DE

27,8

nd

T3

Promedio

116,3a

112,8a

-29,8b

70,4b

76,7b

79b

DE

18,5

22,4

nd

34,8

41,4

T4

Promedio

113,1a

130,4a

147,1a

-1,45c

29,3b

92b

DE

24,9

24,9

83,6

nd

105,9

Promedios con letras diferentes difieren
significativamente, Prueba de Scheffe (P<0,05).
DE: Desviación estándar.
nd: No determinado por ser ganancias negativas.
T1: alimentación en base a leche de cabra ofrecida a
saciedad 2 veces al día hasta el destete a los 61
días de edad.
T2: destete temprano a los 20 días.
T3: destete temprano a los 30 días.
T4: destete temprano a los 40 días.

Trabajos realizados por Morand-Fehr y Sauvant (1990)
obtuvieron pesos de 8 a 14 kg a las 3 y 8 semanas de edad para
crías destetadas a los 21 d de edad, con ganancias de peso
de 160 g d-1, y para animales destetados a los 49 d
indicaron pesos de 15,5 y 16,5 kg y ganancias diarias de 160 g
d-1, respectivamente. Estas ganancias de pesos
podrían atribuirse a diferentes factores, pero
fundamentalmente al consumo de cantidades importantes de dieta
sólida no láctea de buena aceptabilidad aunque
recibieron sustituto lácteo y no fue lo que ocurrió
en el presente caso.

En el presente experimento las crías tuvieron
alimento sólido disponible a partir del día 10 de
iniciado el ensayo, pero sólo se incrementó el
consumo una vez que fueron destetadas. Al comienzo, las
crías no consumieron alimento, se limitaron a olfatearlo y
botarlo del comedero, lo que se tradujo en diferencia de escasos
gramos entre lo ofrecido y lo rechazado (Cuadro 5). Posterior al
destete, el consumo de T2 fue muy escaso y no alcanzó el
mínimo sugerido de 50 g d-1 de consumo de
concentrado; tampoco se logró la relación
mínima necesaria para realizar el destete, es decir, un
peso al destete de 2,5 a 3 veces aquel del nacimiento, el cual
sí fue alcanzado y superado por T3 y T4 al ser destetados
(Hetherington, 1980; Morand-Fehr y Sauvant, 1990). Además
presentaron una alta variación, lo que concuerda con lo
establecido por Hetherington (1980), Morand-Fehr (1981) e ITOVIC
(1982).

Cuadro 5. Consumo de concentrado
promedio diario (g d-1) de las crías
según período y tratamiento.
Table 5. Daily average concentrate intake (g
d-1) of kid goats according to period and
treatment.

Tratamiento

Variable

Períodos
(días)

20-29

30-39

40-49

50-61

Total

T2

Promedio

3,8

DE

1,7

T3

Promedio

8,6

21,1

31,0

21,3

DE

2,0

4,8

4,7

1,3

T4

Promedio

12,1

23,4

18,5

DE

1,6

7,6

4,5

DE: Desviación
estándar.
T2: destete temprano a los 20 días.
T3: destete temprano a los 30 días.
T4: destete temprano a los 40 días.

El efecto del tratamiento también se
reflejó en la conversión alimenticia negativa y
significativamente diferente (P<0,05) a la del destete, pero
luego se incrementó (Cuadro 6).

Cuadro 6. Eficiencia de
conversión alimenticia de leche y concentrado en
crías caprinas criollas según período y
tratamiento (kg consumido kg-1 GDP).
Table 6. Food conversion efficiency of milk and
concentrate of creole kid goats according to period and treatment
(kg intake kg-1 daily weight gain).

Tratamientos

Variable

Períodos
(días)

3-19

20-29

30-39

40-51

52-62

3-61

T1

Promedio
DE

1,11a
0,18

1,34a
0,29

1,49a
0,22

1,831a
0,36

1,68a
0,35

1,27a
0,10

T2

Promedio
DE

1,07a
0,13

T3

Promedio
DE

1,21a
0,25

1,65a
0,24

-7,15b
35,90

4,51b
2,43

10,45ab
16,4

2,32b
0,30

T4

Promedio
DE

1,25a
0,21

1,35a
0,14

0,76a
3,8

-3,66c
14,37

-0,92b
9,57

2,00b
0,39

Promedios con letras distintas son
estadísticamente diferentes, Prueba de Scheffe
(P<0,05).
DE: Desviación estándar.
GDP: Ganancia diaria de peso. DWG: Daily weight gain.
T1: alimentación en base a leche de cabra ofrecida a
saciedad 2 veces al día hasta el destete a los 61
días de edad.
T2: destete temprano a los 20 días.
T3: destete temprano a los 30 días.
T4: destete temprano a los 40 días.

Los rendimientos verdaderos de canal presentaron
diferencias significativas entre el grupo control
y los tratamientos (Cuadro 7). Este parámetro aumenta en
la medida que se incrementa el peso de sacrificio de 4 a 12 kg y
especialmente entre los 9 y 12 kg (Pant et al., 1974; Falagan,
1985 y López et al., 1992). Es necesario recordar que los
tratamientos afectaron el peso corporal debido a las limitaciones
nutricionales que sufrieron las crías, por tanto la menor
masa muscular afectó el rendimiento verdadero de la
canal.

Cuadro 7. Rendimientos verdaderos
de canales (%) de las crías según tratamiento.
Table 7. True carcass yield (%) of kid goats according to
treatment.

Variable

Tratamientos

T1

T2

T3

Rendimientos verdaderos, %

56,72a

52,61b

52,82b

DE

2,68

2,83

1,98

Promedios con letras distintas difieren
estadísticamente, Prueba de Scheffe (P<0,05).
DE: Desviación estándar.
T1: alimentación en base a leche de cabra ofrecida a
saciedad 2 veces al día hasta el destete a los 61
días de edad.
T2: destete temprano a los 20 días.
T3: destete temprano a los 30 días.

Las limitaciones producidas en el consumo de alimento
del presente ensayo no permitieron obtener éxito
en el destete a los 20 d de vida. Sin embargo, bajo las
condiciones del presente ensayo es factible destetar a los 30 d,
especialmente si es posible lograr mayor consumo de alimento
sólido en las crías. El aprendizaje
social del consumo de alimento, que se produce al introducir
entre las crías una de mayor edad que ya consume alimento
sólido, podría mejorar las respuestas obtenidas en
el presente ensayo (Muñoz, 1984).

La aplicación de los tratamientos T3 y T4 implica
un ahorro de 60,5
y 44,6% de leche. Al valorizar, considerando un precio de
leche caprina, sustituto lácteo y concentrado de $150
L-1, $123 kg-1, $110 kg-1
(valor U$,
$524), respectivamente, se obtiene una disminución de
costos de 10,4 y
7,75%, sin considerar el valor agregado por concepto de
venta de quesos
elaborados con la leche ahorrada (Cuadro 8). Aunque el precio del
sustituto lácteo sea igual al precio de la leche,
aún se tiene el beneficio del valor agregado de la
comercialización del queso.

Cuadro 8. Valoración
económica de los resultados del ensayo.
Table 8. Economical assessment of the experiment's
results.

Trat.

Consumo de

Valoración
de

Total


($)

Quesos1


($)

Sustituto
(L)

Concentrado
(g)

Leche
($)

Sustituto
($)

Concentrado
($)

T1

10739

10739

0

T3

44,77

706,50

4023

5506

88,25

9617

17907

T4

31,91

529,48

5940

3925

66,19

9931

12762

1Valor del queso:
$3000 kg-1; 7,5 L de leche por kg de queso. 1 U$: $
524
T1: alimentación en base a leche de cabra ofrecida a
saciedad 2 veces al día hasta el destete a los 61
días de edad.
T3: destete temprano a los 30 días.
T4: destete temprano a los 40 días.

CONCLUSIONES

  • El destete temprano es factible de realizar, pero
    afecta el crecimiento de las crías caprinas.
  • El destete temprano puede significar un ahorro de
    leche de alrededor de 60% de la leche requerida para
    alimentación de las crías.
  • Es necesario estimular el consumo de alimento
    concentrado de iniciación para mejorar el peso de
    destete.
  • El efecto del destete temprano afecta el rendimiento
    verdadero de la canal.

LITERATURA CITADA

Bocquier, S., M. Theriez, S. Prache, y A. Brelurup.
1990. Alimentación de Ovinos. p. 225-243. In
Alimentación de Bovinos Ovinos y Caprinos. Institute de la
Recherche Agronomique. Ed. Mundi-Prensa, Madrid,
España.

Colomer-Rocher, F., P. Monrand-Fehr, and A.H. Kirton.
1987. Standard methods and procedure for goat carcass evaluation.
Jointing and tissue separation. Livest. Prod. Sci.
17:149-159.

Falagan, A. 1985. Avance informativo sobre el
crecimiento y las características carniceras de cabritos
de raza Murciana-Granadina, criados en lactancia
artificial y sacrificados a 9 kg de peso vivo. p. 415-422.
In Simposio
Internacional de la explotación caprina en zonas
áridas, Fuerte Ventura, Islas Canarias, España.
Federación Española de Zootecnia (ed.).

Hetherington, L. 1980. Cabras, manejo, producción, patologías. 236 p. Ed.
Aedos, Barcelona, España.

IREN-CORFO. 1977. Estudio de las comunidades
agrícolas de la IV Región. Santiago, Chile. CORFO
Vol. 9. 54 p.

ITOVIC. 1982. Practique de l´alimentation des
caprins. 104 p. In Institut Technique de L’Elevage
Ovin et Caprin. Elevage des jeunes caprins. Ed. Mundi-Prensa,
París, Francia.

López, J.L., J.Y. Capote, y M. Fresno. 1992.
Rendimiento de la canal de cabritos de la agrupación
caprina canaria en los dos primeros meses de vida. Terra Arida
(Chile) 11:60-67.

Louca, A., A. Mavrogenis, and N.J. Taylor. 1975. The
effect of early weaning on the lactation performance of Damascus
goat and the growth rate of the kids. Anim. Prod.
20:213-218.

Meneses, R. 1991. Efecto de la suplementación
prenatal en la productividad de
cabras criollas en la zona costera de la región de
Coquimbo. Agricultura
Técnica (Chile) 51:267-272.

Morand-Fehr, P. 1981. Growth. p. 253-284. In C.
Gall (ed.). Goats production. Academic Press, London,
England.

Morand-Fehr, P., J. Herrera, P. Bas, and D. Sauvant.
1982. Feeding of young goats. p. 90. In Proceeding of the
Third International Conference on Goats Production and Disease.
January 10-15. Dairy Goat Journal Publishing Company (ed.),
Tucson, Arizona, USA.

Morand-Fehr, P., y D. Sauvant. 1990. Alimentación
del caprino. 432 p. In: Alimentación de bovinos,
Ovinos y Caprinos. Institute de la Recherche Agronomique. Ed.
Mundi-Prensa, Madrid, España.

Muñoz, F. 1984. Ensayos de
metabolismo en
ganado caprino desde el nacimiento hasta la etapa de rumiante.
Lactancia artificial. 203 p. Tesis
Doctoral. Universidad de Córdoba, Facultad de Veterinaria,
Córdoba, España.

Pant, G.B., V.S. Saxena, and S. Singh. 1974. Effect of
age, sex, season and liveweight on dressing percentage of goats.
J. Food Sci. Tech. 11:290-292.

Peart, J.N. 1982. Lactation of suckling ewes and does.
p. 119-134. In Sheep and Goats Production (ed.). World
Animal Science. Ed. Coop, I.E. Amsterdam, Elsevier Scientific,
The Netherlands.

Peña, F., M. Herrera, J. Subires, y J. Aparicio.
1985. Consumo de leche y crecimiento en peso vivo en chivos de
raza malagueña durante la fase de lactación. Archivos de
Zootecnia 34:301-314.

Pérez, P., G. Ferrando, C. Alvear, y P. Berti.
1993. Curva de lactación e influencia del número
ordinal de parto en
cabras criollas chilenas. Avances en Ciencias Veterinarias
8:38-43.

Potchoiba, M.J., C.D. Lu, F. Pinkerton, and T. Sahlu.
1990. Effects of all-milk diet on weight gain, organ development,
carcass characteristics and tissue composition, including fatty
acids and cholesterol contents, of growing male goats. Small
Ruminat Res. 3:583-592.

Ruiz Maya, L. 1983. Métodos
estadísticos de investigación. 365 p. 2a ed.
INIA, Madrid, España.

SAS. 1985. Users Guide: Statistics. 5th ed. SAS
Institute Inc., Cary, NC, USA.

Sidney, J.L. 1987. Growth and development of the
ruminant digestive system. Part I. p. 44-63. In Church,
D.C. (ed.). Ruminant phisiology. Academy Press, New York,
USA.

Wilkinson, J.M., and B.A. Stack. 1989. Producción
comercial de cabras. 166 p. Edit. Acribia, Zaragoza,
España.

Raúl Meneses R. 2, Patricio
Pérez M.
3, Julio Pittet
D.
3, Patricio Galleguillos R.3
y María Sol Morales S.4
2 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro
Experimental Los Vilos. Casilla 40. Los Vilos, Chile.
3 Universidad de Chile, Facultad de Ciencias
Veterinarias y Pecuarias. Casilla 1004. Santiago, Chile.
4 Actividad privada.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter